jueves, 27 de noviembre de 2014

HISTORIA DE LAS TEORIAS DE LA COMUNICACION RESUMEN 1

COMUNICACIÓN SOCIAL HISTORIA DE LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN 

RESUMEN CAPITULO 1 

EL ORGANISMO SOCIAL

Octubre 2014 

Conjunto de órganos que cumplen funciones determinadas. 1ª. El descubrimiento de los intercambios y de los flujos. La división del trabajo Primer paso teórico. Finales del siglo XIX con Adam Smith. La comunicación contribuye a organizar el trabajo colectivo en el seno de la fábrica y en la estructuración de los espacios económicos. Más tarde en Francia, el fisiócrata Francois Quesnay presta atención al conjunto de circuitos del mundo económico que trata de aprehender como un , una . Inspirado en sus estudios médicos sobre la circulación de la sangre. Charles Babbage (1792-1871) influenciando por el concepto de división del trabajo propone la , que lo llevan a la mecanización de las operaciones de la inteligencia. La red y la totalidad orgánica Claude Henri de Saint-Simon (1760-1825) establece el concepto de red. Llega el advenimiento del pensamiento del . La “fisiología social” concibe a la sociedad como un sistema orgánico, un entramado o tejido de redes, pero también como un “sistema industrial”, administrado como una industria. El saint-simonismo simboliza el espíritu de empresa de la segunda mitad del siglo XIX. Herbet Spencer, en esta etapa final de siglo XIX, dice que una sociedad-organismo cada vez más coherente e integrada, donde los roles de cada participante son cada vez más definidos y las partes cada vez más interdependientes. . Este conjuga el concepto de división del trabajo, con las nociones de desarrollo, crecimiento, perfeccionamiento, homogeneidad, diferenciación y heterogeneidad. Menciona que la sociedad obedece una ley fisiológica de desarrollo progresivo. Concibe la historia en tres edades: 1. Teológico o ficticio. 2. Metafísico o abstracto. 3. Positivo o científico. En esta última, se caracterizan la sociedad industrial, la era de la realidad, de lo útil, de la organización, de la ciencia y la decadencia de las formas no científicas del conocimiento. 2ª. La gestión de las multitudes La estadística moral y el hombre medio Para las últimas dos décadas del siglo XIX, la problemática se enfatiza en la “sociedad de masa” y de los medios de difusión de masa. La psicología de las multitudes Aparece la “psicología de masas” como resultado de los debates que surgen sobre la naturaleza política de una opinión pública liberada de las coacciones impuestas a la libertad de prensa y de reunión. La formulan el sociólogo Scipio Sighele y Gusteve Le Bon Sighele agrupa todas las violencias colectivas de la plebe y dice que en la muchedumbre hay dirigentes y dirigidos, hipnotizadores e hipnotizados. El contagio, la sugestión y la alucinación transforman en autómatas, en sonámbulos, a los individuos tomados de la masa. Le Bon, contrario a las ideologías igualitarias, condena todas las formas de lógica colectiva que interpreta como una regresión en la evolución de las sociedades humanas. Para Sigmund Freud, cuestiona los dos axiomas de la psicología de las masas: la exaltación de los sentimientos y la inhibición del pensamiento en la masa. Critica lo que llama “tiranía de la sugestión”, como explicación “mágica” de la transformación del individuo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario